Valoración de Negocios

Valoración de Negocios

 
La valoración de una empresa tiene que ser ante todo un proceso que se caracterice por la objetividad y por un acceso total y completo a la información que afecta a la misma en todos los sentidos.

Nuestra organización basa su procedimiento de trabajo en un análisis exhaustivo de los indicadores clave de la organización y del mercado en el que se encuentra operando, y en la aplicación de los métodos de valoración internacionales más aceptados, como pueden ser:
  • Métodos Basados en el Valor de los Activos.
    Dentro de estos métodos encontramos:
    • EL Valor Matemático o Contable.
    • El Valor de Liquidación.
    • EL Valor de Reposición o Reconstitución.
    • El Valor Sustancial.
    • El Valor Ajustado Real y Capitalización de los Dividendos.
    • El Ratio q.
  • Método Patrimonial.
    Los métodos basados en indicadores de este tipo comparan el precio solicitado por una compañía con alguna magnitud relevante. Habitualmente se utilizan estos ratios para los mercados bursátiles, pero no se restringe exclusivamente a este ámbito ya que es también de aplicación en múltiples transacciones de empresas que operan fuera de mercados organizados.

    Dentro de este grupo de métodos podemos encontrar tres grupos:
    • Basados en indicadores Patrimoniales.
    • Basados en indicadores Estratégicos.
    • Basados en indicadores de Rendimiento.
  • Método Basado en Cuenta de Resultados.
    Este método está orientado a establecer un valor actualizado de todos los beneficios esperados. Es un valor potencial vinculado a una organización en funcionamiento, operativa, activa. Entendemos el valor a largo plazo que puede generarnos como beneficio de explotación del negocio en los años venideros.
  • Método Estratégico.
    Este método es el que en ocasiones utilizan determinados compradores que llevan a cabo operaciones de compra que se escapan a cualquier lógica de valoración basada en rendimientos, activos,.., y que tienen su argumento en la estrategia. La motivación de compra no se fundamenta en el resultado actual ni en el valor actual, sino en determinados atributos. Un claro ejemplo fueron determinadas adquisiciones en la época de la “burbuja” de las sociedades “punto.com”.
  • Métodos Mixtos Basados en Fondos de Comercio.
    Estos métodos parten de un punto de vista mixto. Por una parte se realiza una evaluación estática de los activos de la empresa, y por otro, se le confiere cierto dinamismo a dicha valoración, tratando de determinar el valor que generará la empresa en el futuro. Estos métodos determinan el valor de la empresa a través de la estimación del valor conjunto de su patrimonio más una plusvalía resultante del valor de rendimiento de la empresa, esto es, de sus beneficios futuros.

    Dentro de esta línea de valoración podemos utilizar diferentes metodologías:
    • Método Indirecto. El valor del fondo de comercio surge por la diferencia entre el valor de rendimiento de la empresa y el valor sustancial de la misma.
    • Método Directo. Se calcula el rendimiento normal atribuible al capital invertido en la empresa. La diferencia entre el rendimiento que la empresa obtiene como consecuencia del desarrollo de su actividad y el rendimiento normal constituye la llamada “renta goodwill” o “superbeneficios”. El valor del fondo de comercio vendría dado por la capitalización de estos superrendimientos o sobrerendimientos.
    • Método Alemán. Parte del supuesto de que el valor del rendimiento es el valor teóricamente correcto. Pero como su cálculo está lleno de incertidumbre, se debe tomar con reservas. Por ello, para compensar en alguna medida dicha incertidumbre, al valor sustancial se le añade la mitad del valor inmaterial o fondo de comercio y no la totalidad.
    • Método Anglosajón. Según este método, se determina el valor sustancial de la empresa de la forma ya conocida. Luego se calcula el rendimiento que podría producir un capital equivalente al valor sustancial en condiciones normales. Este valor se compara con el beneficio proporcionado por la empresa. La diferencia entre uno y otro nos proporciona el superbeneficio o ”renta del goodwill”, cuyo valor actualizado constituye el valor del “goodwill” o fondo de comercio. El valor global de la empresa vendrá dado por la suma del valor sustancial y del “goodwill”.
    • Método Clásico. Este sistema valora las acciones de una empresa como la suma de su valor contable ajustado (valor sustancial), más un determinado fondo de comercio. El valor sustancial es el valor patrimonial ajustado a valores de mercado tanto desde la óptica de los activos como de los pasivos.
  • Método Basado en VAN y TIR.
    Este método se basa en la Tasa Interna de Retorno (TIR), también denominada “Tasa de Rendimiento Interno”, que si bien no es un sistema de valoración en sí mismo, se usa como tal cuando se considera la empresa objeto de compra como un proyecto de inversión.
    Se basa en el descuento de flujos netos de caja y se puede definir como aquel tipo de actualización que hace igual a cero el valor actual neto de una inversión.
    El VAN es el valor actualizado de todos los flujos de caja esperados. Es decir, es igual a la diferencia entre el valor actual de los cobros menos el valor actual de los pagos.
  • Método Basado en Descuentos por Flujo de Caja.
    Hoy en día es el sistema que se está imponiendo más en los procesos de valoración orientados a la compra venta de empresas, puesto que se considera el más objetivo y científico de todos los métodos disponibles y empleados. Es un método que en muchas ocasiones utilizamos en apoyo a otros métodos que se utilizan de forma simultánea para fortalecer el resultado final de la valoración.
    Ningún método hoy en día es capaz de precisar a ciencia cierta y sin ningún tipo de desviación el futuro real de una organización con total seguridad, pero la aproximación que nos ofrece el método de los descuentos por flujos de caja es más sistemática que en el resto de modelos.
    No obstante hay que destacar que para determinados sectores en los que las empresas tienen una actividad que hace realmente complejo discernir la valoración por descuento de flujos de caja (banca, aseguradoras, administraciones de fincas con cuenta única…) puesto que su materia prima son los flujos de caja en sí mismos, la tendencia es utilizar el método de descuento por flujos de caja como método principal de valoración, apoyado en el resto de métodos que pueden ser de ayuda de cara a obtener un resultado final con objetividad y fiable.
  • Método de Opciones (CALL/PUT).
    El Contrato de Opción CALL es el sistema mediante el cual un inversor en una opción CALL está adquiriendo un derecho a comprar un activo subyacente a un determinado precio (o precio de ejercicio) en una fecha de vencimiento a cambio del pago de una prima. Así pues, el vendedor del Contrato de Opción CALL adquiere la obligación de vender el activo subyacente al precio de ejercicio establecido en la fecha de vencimiento pactada a cambio del cobro de la prima.

    El Contrato de Opción PUT es el sistema mediante el cual un inversor compra un derecho a vender un activo subyacente a un determinado precio (o precio de ejercicio) en una fecha de vencimiento cambio del pago de una prima. Así pues, el vendedor del Contrato de Opción PUT adquiere la obligación de comprar el activo subyacente al precio de ejercicio establecido en la fecha de vencimiento pactada a cambio del cobro de la prima.
  • Método del EVA.
    El EVA (Valor Añadido Económico) se define como el importe resultante una vez se han deducido de los ingresos la totalidad de los gastos, incluidos el coste de oportunidad del capital y los impuestos. El EVA considera la productividad de todos los factores utilizados para desarrollar la actividad empresarial. EL EVA es el importe resultante de haber atendido con los ingresos todos los gastos y de incluso haber satisfecho una rentabilidad mínima determinada por parte de los accionistas de la sociedad. Por lo tanto, el EVA entiende que se crea valor cuando la rentabilidad generada supera el coste de oportunidad de los accionistas.
Nuestros clientes pueden contar con nuestro asesoramiento en este servicio, tanto si han confiado en nosotros para el desarrollo de toda la operativa de compra venta como en aquéllos casos en los que únicamente necesitan fijar el valor de una organización por otros motivos.
 

Llámenos para concertar una entrevista:
93 595 17 07


CONTÁCTENOS

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

You have Successfully Subscribed!